miércoles, 24 de noviembre de 2010

LA IGNORANCIA

La ignorancia aparece de modo más escandaloso en el preciso momento en el que uno cree estar libre de ella. Existen campos del conocimiento e incluso cuestiones de la vida cotidiana que ignoramos. En las esferas en las que nuestro conocimiento se desarrolla existen también aspectos que ignoramos. La aceptación de la ignorancia de algo es premisa de toda investigación científica, si no se ignorase lo que se quiere saber, entonces la investigación perdería sentido. Sucede que la ignorancia a parte de ser fuente de conocimiento convive en él, así por ejemplo, para los más grandes astrónomos existen muchos misterios cósmicos sin resolver. La ignorancia es relativa y en toda persona está a pesar del grado en que se exprese. Tal vez el decir de Sócrates, "sólo sé que nada sé", fue más sensato de lo que parece.

CIMIENTO DE LOS DIOSES

El oscurantismo ha de desaparecer en la medida que el ser humano se realice como tal. La creencia en seres mitológicos es significativa en la medida en que haya necesidad de creer en ellos. A quien casi nada o nadie le falta le resulta inútil implorar por algo que ya posee. Cuando la felicidad terrenal está ausente y no hay modo de llegar a ella, la búsqueda de la felicidad fantástica se impone. Poco importa, a veces, el desarrollo científico y del pensamiento humano en general cuando las condiciones materiales existentes nos llevan a buscar condiciones ideales inexistentes, cuando la convivencia con enemigos reales nos lleva a buscar convivir con amigos irreales. La concepción cosmológica no es algo que le interese a muchos -no ahora-, al menos no tanto como las condiciones de existencia de cada quien. No se desdeñan aquí factores como la tradición o el miedo a lo desconocido - incluyendo lo posterior a la muerte; sin embargo, mientras no exista realización de carácter material y espiritual del ser humano, seguirán existiendo dioses, sin condiciones humanas adversas ellos pierden todo cimiento.

LAS IDEAS INNATAS

Hay quienes dicen que existen ideas innatas. Por muy genial y conveniente que esto resulte para nosotros en el caso de ser cierto, no lo es. No existe idea no extraída del mundo externo y no basada sobre el conocimiento sensorial. Se puede presumir que los infantes tienen conocimientos que nadie se los ha enseñado, por ejemplo el de la lactancia. El problema en lo antes mencionado reside en que no diferencia una idea de un instinto. Cuando un bebé actúa en casos como la lactancia no se propone realizar algo que se ha propuesto de modo ideal, sino que actúa de manera deliberada, prácticamente del mismo modo como actuaría cualquier cría de un mamífero no humano.

LA ÉTICA

No existen cánones éticos anteriores a los seres humanos, en su lugar, estos han sido "establecidos" cuestiones de comportamiento y juicio ético. Si consideramos al ser humano como una especie que ha evolucionado a partir de primates inferiores, concluimos que no siempre tuvo ideas éticas, sino que surgieron en un momento poco determinado. En el mismo periodo de salvajismo los seres humanos empezaron a mantener relaciones de carácter ético por el alto grado de cooperación implicaban sus actividades productivas, o cuanto menos, laborales. Era el trabajo y la distribución colectivos que determinaba la satisfacción de necesidades individuales, el individualismo pasa a ser algo nocivo.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

LIMITACIÓN DEL CONOCIMIENTO

¿Qué tan limitado es el conocimiento del ser humano? ¿Se puede decir que es limitado en sí o es ilimitado? En realidad, resulta siendo tan limitado como ilimitado. Vemos en la actualidad que distintas teorías cietíficas encuentran serios problemas debido a la limitación de nuestro conocimiento, que es expresión de la carencia de herramientas más útiles y desarrolladas para la ciencia; es bueno considerar a esto lo límites que ponen algunas ataduras que ciertas instituciones políticas, religiosas y hasta educativas ponen sobre nosotros. Sin embargo, esto sucede así debido a que vivimos en un momento particular en la historia de las ciencias y el conocimiento en general, y debido a que vemos que hasta el día de hoy se han dado saltos inimaginables en el campo de la ciencia, la tecnología y el conocimiento respecto de épocas anteriores, es claro que por su potencialidad, el conocimiento humano es ilimitado.

OBSERVACIONES A LA TEORÍA DEL BING-BANG

Si bien es cierto, la teoría del Big Bang resulta ser la más célebre y aceptada en nuestro días, resulta siendo también poco convincente. No basta resaltar que esta teoría es la más simple sino que es quizás una de las más problemáticas con las que se hace poco sostenible. En primer lugar, el llamado átomo primitivo carecía -aparentemente- de movimiento y leyes; ¿es concebible materia sin movimiento? ¿es concebible el cosmos carente de leyes? En segundo lugar, se habla de uan gran explosión de un átomo que no poseía movimiento, composición interna, ni leyes, ¿cómo entonces se dio la gran explosión? ¿acaso surgió de la nada? En tercer lugar, si el espacio no existía, ¿qué había más allá del átomo? ¿la nada? Finalmente, resulta curioso que esta teoría haya sido inicialmente propuesta por Georges-Henri Lamatrie, quien fue sacerdote y que hoy en día se reivindique a San Agustín por la coincidencia de su pensamiento con la teoría del Big Bang respecto al "nacimiento del tiempo". No se pretende aquí negar de validez de la propuesta del Big Bang, sino cuestionarla por problemas mayores que ella encierra, por los que no se podría afirmar que es correcta.

CONTRADICCIÓN EN LA LÓGICA FORMAL

La lógica formal es vista a veces como la más notoria negación de la lógica dialéctica por el simple hecho de que la primera niega la contradicción en el interior de cada cosa (o juicio, proposición, etc.) mientras la segunda lo afirma. El hecho es que la lógica formal -y en particular la lógica matemática- está más cerca de la lógica dialéctica de lo que parece ya que en su estudio de los pensamientos formula toda una serie de unidades de contrarios. Véase así: verdadero y falso, constantes y variables, enunciados universales y particulares, enunciados positivos y negativos, etc. En las tablas de verdad de la lógica proposicional la unidad de contrarios se muestra con mucho más claridad; por sus resultados estrictamente contrarios, las ocho conectivas que unen dos proposiciones conforman unidades de contrarios en las que, en cada contradicción, los dos aspectos son diametralmetne opuestos a manera de espejo: conjunción y negación alterna, disyunción inclusiva y negación conjunta, disyunción exclusiva y bicondicional, condicional y replicación. La universalidad de la ley de la contradicción hace que ni la disciplina más hostil ella, la lógica formal, escape de sus dominios, quizás porque la malinterpreta.

LA "RESISTENCIA" DE LA MUJER

Miguel Ángel Cornejo asume una posición respecto a la mujer que dice que, a diferencia del hombre, ella se caracteriza por el don de la resistencia. Cornejo señala que el hombre es fuerte por exCelencia pero que la resistencia femenina es una don sumamente valioso y ningún hombre podría adquirirlo. Esta cuestión puede resultar relativamente feminista y hasta reivindicativa, pero, por más simpática que parezca, no es sino la expresión del más burdo machismo. Es cierto que por ejemplo es embarazo de la mujer implica resistencia, pero también fuerza física, debido a la configuración de aparato reproductor femenino; sin embargo, Cornejo pretende extender esto a la esfera social. Es bien sabido el rol que ha cumplido la mujer en la sociedad durante siglos, y la opresión de la mujer sigue presente en nuestros días y particularmente en nuestra sociedad; a pesar de los grandes avances en las últimas décadas, las estadísticas que abordan cuestiones laborales, educacionales y políticas dan fe de ello, y más aún si hablamos de violencia familiar. "Alabar" la resistencia a esta presión no es sino hacer un llamado a la mujer a seguir resistiendo injusticias y desigualdades.

CASUALIDAD Y NECESIDAD

Comúnmente se discutía si los sucesos en el cosmos y el desarrollo en general se da por casualidad y necesidad. Algunos afirmaban que tales sucesos y desarrollo se da por mera casualidad, que nada está previamente configurado en el cosmos y que en general todo es un producto del más ordinario azar, muchos escépticos han defendido esta idea. El caso de los deterministas es que afirmaban que todo acontece y se desarrolla por necesidad, que todo tiene una causa y una razón de ser y que el mundo en sí está de algún modo prediseñado. Ninguna de estas posiciones se daba cuenta de que en realidad el desarrollo es producto tanto de la casualidad como de la necesidad, que es una unidad dialéctica de ambos aspectos. El cosmos no tiene una finalidad, nadie lo ha diseñado, la presencia de dioses es mas bien un diseño humano, las cosas en el cosmos se dan sin intensión de por medio, he ahí la casualidad en el cosmos. Ahora bien, nadie puede negar a la causa-efecto como ley universal, todo se da porque tiene una causa, no con una finalidad -al menos que intervenga el ser humano- y la causalidad es una relación necesaria, he ahí la necesidad en el cosmos.

ORIGEN DE LAS IDEAS

No existe idea que no halla sido extraída de la realidad objetiva. Si tengo la idea de una manzana es porque he visto una manzana real. Se puede presumir que esto no es cierto ya que existen ideas nuestras que no tienen correspondencia con ningún objeto o fenómenos de la realidad, por ejemplo, tengo la idea de duende, de Dios, de número, de la conjunción "y", y de juicio. Sin embargo, todas estas idea han sido tomadas indirectamente de la realidad, y se han formado por procesos de generalización y combinación. Un duende es la deformación de la idea de ser humano; Dios es precisamente lo mismo, con la diferencia de que tiene carácter divino tomado de la superioridad de los humanos y las clases sociales sobre otras, y con la salvedad que existen dioses tomados de las ideas de animales y de fuerzas naturales. Un número surge de la cuantificación de los objetos reales al hacerse operaciones se adición, sustracción, etc., de los mismos en la mente humana. La conjunción "y" surge de modo similar, gracias a la adición de objetos se creó dicha contectiva lingüística. La idea de juicio es tomada del juicio en sí que es subjetivo; sin embargo, en primera instancia, el juicio surge de la afirmación o negación de algo real y concreto.

LA CONCATENACIÓN UNIVERSAL

La concatenación universal es un principio aplicable a todo objeto o fenómeno de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Este principio consiste en que todo objeto o fenómeno en conectado con los objetos y fenómenos cercanos a ellos; consiste en que no existe objeto o fenómeno alguno aislado. Así por ejemplo si se estudia una especie de algún vegetal se verá que en relación a su ambiente está íntimamente conectado con el dióxido de carbono y los rayos solares de los que se alimenta, está conectado a las especies animales a las que alimenta tanto con el oxígeno que elimina como con los frutos que produce. Históricamente está ligado a una semilla, y ésta a un fruto, éste a otra planta y así de manera sucesiva. Si aplicamos el principio de la concatenación a la sociedad peruana -por ejemplo- veremos sociedades conectadas a ella. Por su medio se conecta con todo país con el que mantenga relaciones diplomáticas y económicas; por su historia se conecta con las sociedades precolombinas que la preceden. Con los pensamientos ocurre lo mismo, por ejemplo la idea de valentía por su medio está ligada a la de cobardía, temor, etc.; por su historia está ligada a todo fenómeno objetivo externo del que haya sido extraída como actitudes particulares que implican valentía. Tal es la validez de este principio que es considerada casi una ley por la Teoría del Caos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

No cabe duda que en el período de la escolástica fue Roger Bacon el más revolucionario, sagaz e incisivo materialista. Propuso el método inductivo experimental como punto de partida de toda ciencia frente a la deducción racional aristotélica; sostuvo que la ciencia debe estar al servicio de la vida práctica; atacó al sofisma verbal como manto que escondía la ignorancia de intelecutales de su tiempo; y denunció la ingnorancia e inmoralidad del clero. Esta actitud de irreverencia se dio en pleno Siglo de Oro, época cumbre de la teología católica, lo que nos lleva a pensar que Roger Bacon fue un hombre adelantado a su tiempo e incomprendido por sus contemporáneos.
La dialéctica de Hegel, por muy avanzada que halla resultado, cumplía ,en algunos casos, la labor nefasta de cubrir con un manto la explotación del hombre por el hombre. Según Hegel, no es el caso de que el amo es amo del esclavo y en esto termina el asunto; sucede que, mientras el amo es amo del esclavo, porque el esclavo está bajo su yugo, el amo precisa del esclavo y no puede sostener su calidad de amo ya que prescinde de sus servicios; de este modo resulta que el esclavo amo del amo a la vez que es su esclavo. Ésta es la llamada dialéctica del amo y el esclavo, la misma que sostiene que, debido a que ambos se necesitan y son uno amo del otro al mismo tiempo, el amo y el esclavo están reconciliados. A pesar que este juego de palabras resulte curioso y quizás simpático, es claro que para Hegel la explotación -absolutamente inhumana y escandalosa en muchos casos- no se da, y que el amo es tan esclavo como el esclavo mismo.
Hay quienes se preguntan de que si la ley de la negación de la negación -sostenida por el materialismo dialéctico- es verdadera y si todo ha de ser negado, por qué entonces los marxistas niegan la negación o superación del comunismo, en caso este se dé. En realidad esta queja no tiene el menor sentido por el hecho simple de que el marxismo jamás a negado la superación del comunismo, sino que considera exesivo tratar de inferir qué hay más allá de lo se puede predecir. Dijo Mao Tse-tung: "... aún la sociedad comunista debe ser transformada, también tendrá un comienzo y un final..."

martes, 2 de noviembre de 2010

Nadie que haya tratado el problema de Dios de manera filosófica, por muy precaria o superficialmete que lo haya hecho, se ha convencido de su poder absoluto. De hecho, los intelectualistas cristianos creían que la moral existe al margen de la voluntad de Dios. Sin embargo los más radicales voluntaristas como Duns Scotto, Ockam, Lutero y Calvino no dudaron de que Dios no podía cambiar a su gusto los estándares lógicos y matemáticos. Según ellos, el creador tenía que actuar relativamente compelido por el orden lógico y matemático ante el cual no podría revelarse.

La vieja tesis de Jenófanes de que los dioses de los distintos pueblos se configuran conforme rasgos étnicos, culturales y ambientales de la sociedad en la que fueron creados se torna válida el día de hoy. No es preciso ser muy hábiles ver que el Dios del cristianismo guarda rasgos arios -propios de la Antigua Roma- aún cuando fue importado de los judíos quienes jamás lo imaginaron con tal color de tez. La dualidad de Wiracocha y el Inti expresa el llamado sistema diárquico de los Inkas. Ninguna sociedad fuera del extremo oriente hubiera concebido un dios con figura de elefante asiático como Ganesha o Parvati eregido por la religión hindú, vigente en nuestro días. A esto se suma que ninguna sociedad antigua haya diseñado una máxima divinidad célebre de carácter femenino gracias al retrógado pensamiento machista que existía -y que hoy prevalece- en aquellos tiempos.

Párrafos argumentativos

El relativismo individual de Protágoras le quita validez a su propia teoría de la verdad. Según Protágoras la verdad es relativa a cada persona. Si afirmo que el aborto no es del todo inmoral, dicho juicio es verdadero para mí; pero esto no es necesariamente verdadero para otros, de hecho para mucha gente no lo es. Así, la visión de Protágoras sobre la verdad es cierta para él, pero no necesariamente cierta para mí, y de hecho no lo es.

Al parecer nadie en el curso de la historia de la filosofía ha seguido el nihilismo descabellado de Gorgias, ni siquiera los tantos escépticos con los que ha cuenta dicha historia. La falta de consistencia en su filosofía consiste en que es extremadamente contradictoria. Él aseguraba que nada existe; si algo existe, nadie podía conocerlo; y si alguien podía conocerlo, no podía comunicarlo. Sin embargo, estas tres máxismas no quebrantadas por Gorgias ya que para afirmar esto, Gorgias tuvo que estar convencido de que (1) él existía, de manera que (2) podía conocer estas máximas y a su vez (3) comunicarlas.

Para desechar el idealismo subjetivo basta pensar como idealista subjetivo. Los filósofos de esta posición mantenían que todo lo que tenemos al rededor son meras ideas y percepciones, de manera que no existen cosas ni tampoco seres materiales al rededor del sujeto. Sin embargo, los idealistas subjetivos como Berkeley o Hume dejaban de ser tales en el preciso momento en que se empeñaban por trasmitir sus ideas. ¿Qué sentido tiene -por ejemplo- escribir tanta ficción si no existen otros sujetos receptores materiales sino meras ideas mías? ¿Acaso Berkeley o Hume se consideraban orates para discutir y compartir su filosofía con sus propias ideas y percepciones? Berkeley y Hume eran más materialistas de lo que ello pensaban.

El argumento ontológico de San Anselmo fue usado por éste para dar una prueba de la existencia de Dios, sin embargo este argumento no es más que un huero discurso. Anselmo sintetiza tal argumento con el siguiente silogismo: (1) Dios es lo mayor que se puede pensar; (2) lo mayor que se puede pensar ha de existir; por tanto (3) Dios existe. De hecho Dios es lo mayor que se puede pensar en cuanto a perfección, pero mil maravillas que piense yo nada tienen que ver con la realidad mientras más fantasiosas sean. De este modo mayor sea mi fantasía mayor su alejamiento de la realidad. La premisa 2 se desmorona y con ella la conclusión bajo la que subyace.

Párrafos argumentativos

El principio de verificación de A. J. Ayer cae mutilado por sí solo. Según este principio, un juicio es verdadero solamente si es analítica o empíricamente verificable. Así por ejemplo, si digo: "un triángulo tiene tres lados", este jucio es analíticamente verificable, y de hecho es verdadero puesto que es tautológico. De otro lado, si señalo que "la puerta es marrón", este jucio es empíricamente verificable, ya que puede ser constatado a través de la experiencia. Sin embargo, el juicio mismo de que "un juicio es verdadero solamente si es analítica o empíricamente verificable", no puede ser verdadero ya que no es ni analítica ni empíricamente verficable, no puede ser evaludado ni a través de la lógica ni a través de la experiencia.